CORRECCIÓN BLOQUE 4: EL SISTEMA DE LA LENGUA. ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA.

Si nos detenemos a observar en currículo educativo, observamos que en uno de sus Bloques se trata el Conocimiento de la lengua, titulado también así. Recoge la necesidad e importancia de adquirir un vocabulario adecuado y una serie de conocimientos de tipo gramatical, que más tarde serán aplicados en nuestra lengua. Se centra especialmente en los aspectos normativos incluidos en la RAE y en la mejora continua de la competencia lingüística entre los alumnos. Es algo esencial cumplir con todo esto, para así desarrollar las cuatro destrezas primordiales: escuchar, hablar, leer y escribir. 

 

En este tema, nos centraremos, principalmente en la ortografía y la semántica, siendo ambos aspectos relacionados con la expresión y la comprensión. Aprenderemos a través de diferentes actividades propuestas, de qué manera podemos como docentes acercar a todos los alumnos a la conceptualización e interiorización de ciertos aprendizajes ligados al contexto lingüístico con diferentes estrategias motivacionales, a la vez que funcionales. 

 

A continuación, desarrollaremos detenidamente una actividad práctica para la interiorización de la ortografía; y otra actividad para la interiorización de la semántica. 

 

 


• Actividad de ortografía. 


Para comenzar, podemos definir ortografía como un conjunto de normas que rigen la representación escrita, es decir, el código gráfico de la lengua. 

 

En este caso, realizaremos una actividad lúdico-didáctica que ayudará al desarrollo de la ortografía en niños de Educación Primaria.  Se titulará ‘’Esdrupoema’’, y a grandes rasgos tratará sobre la creación individual de un poema en el que cada verso termine en una palabra esdrújula. 

 

Como ya sabemos, el área de Lengua Castellana y Literatura en Educación Primaria tiene como finalidad el desarrollo de las destrezas básicas del uso de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir) de manera integrada. El objetivo primordial es que los alumnos adquieran un dominio preciso y claro en cuanto a la expresión oral y escrita. En este caso, prestaremos especial atención a la comunicación escrita, siendo el alumno capaz de llevar a cabo la práctica de la composición escrita, promoviendo la corrección ortográfica, el incremento de vocabulario, la buena corrección, presentación y caligrafía. Y por otro lado, las prácticas orales, ayudando al alumno a expresarse en público, añadiendo a esto el placer que proporciona el contacto con la propia literatura.

 

Para organizar esta como docentes de manera adecuada, llevaremos a cabo el siguiente proceso de trabajo:

 

-Preparación:


En este caso, trataremos la actividad como un concurso de poemas. Para ello, debemos elegir una serie de objetivos específicos a desarrollar, los cuales serán sacados del currículo oficial. En este caso hablaremos de: 


 1.   Coloca la tilde en aquellas palabras que la necesitan aplicando las reglas generales de la  acentuación ortográfica.


2.   Memoriza poemas adecuados a su edad y los recita, cuidando la entonación y el ritmo.


3.   Compone poemas breves utilizando el ritmo y la rima, siguiendo modelos de referencia.

 


En cuanto al material, no necesitaremos algo físico, tan solo un papel y bolígrafo para que los niños usen esto como borrador hasta que consigan crear su poema ideal, siguiendo la normativa de que los versos acaben en palabras esdrújulas. Más tarde, utilizarán esto para aprenderse su poema y exponerlo ante la clase. Al finalizar la actividad, dialogaremos en grupo y votaremos cuáles nos han parecido los tres mejores poemas y por qué, en cuanto a contenido, entonación…

 

Por lo tanto, en esta actividad elegiremos el curso de 4º de Primaria, ajustando los objetivos citados anteriormente, a su etapa de desarrollo. En esta etapa el niño se encuentra en un momento de desarrollo crucial, ya que, sienten la necesidad de expresarse ante el resto y disfrutan de esto. Comienzan a ser más seguros de sí mismo y de lo que hacen, por lo que se nota una gran mejoría en su autonomía personal y ponen conciencia en todo lo que hacen. Les gusta mostrar que son seres capaces de llevar a cabo responsabilidades diversas y cumplir con estas de una manera adecuada. A la vez, presentan frustración y miedo ante diversas críticas a las que se enfrentan, y sobretodo, al fracaso. Por esta serie de características que protagonizan este curso, vemos adecuado elegir dicha actividad ya que están adentrándose en el mundo de la creación de poemas e historias sencillas, guiadas por una serie de pautas normativas (o no). A su vez, es favorable para su desarrollo que sepan la verdadera intención de hacer críticas constructivas sobre el propio trabajo y el del resto. Esto, ayudará a su proceso de socialización y buscarán ser críticos, ayudándose así unos de otros tras diversas opiniones. 

 


 

-Puesta en práctica:


Desde el papel del maestro, debemos partir siempre de una evaluación inicial, es decir, preguntarnos qué conocen los niños acerca del tema. Para ello, una buena propuesta es preguntar a los niños sobre ellos, para después poder dar paso a la actividad. Comenzaremos preguntando a los niños en grupo qué saben sobre las palaras esdrújulas, por qué se diferencian del resto, si recuerdan algún poema que hayamos visto en clase a lo largo del curso, si se sentirían capaces de hacer uno breve ellos mismos y de manera individual… 

 

Tras esto, comenzaremos a explicar la actividad. La presentaremos como un concurso de poema, a través del cual buscamos sacar los verdaderos escritores que los niños llevan dentro gracias a su imaginación e implicación en lo que hacen. A su vez, dejaremos claro desde un primer momento que para finalizar la actividad, animaremos a los alumnos a que lean su poema frente a sus compañeros y así podamos comentar cómo se ha sentido, si ha resultado interesante, que cosas podrían mejorarse para la próxima vez… y sobretodo, felicitar por el trabajo tan bien realizado. 

 

Es esencial, durante la presentación de esta actividad, que como docentes busquemos un par de poemas que cumplan con las características pedidas. A su vez, lo leeremos en el aula junto a todos los niños, para que estos puedan familiarizarse con el tema y tener presente que si necesitan ayuda en alguna parte del proceso, su profesor y compañeros podrán ayudarle siempre que lo requiera.

 

Al ser una actividad primeramente escrita, como docentes iremos pasando por las mesas observando como va el trabajo de cada niño. Más tarde, la actividad pasará a ser de tipo oral cuando reciten los poemas, por lo que procuraremos hablar lo menos posibles fijando la máxima atención en los niños y cómo se desenvuelven.

 



-Evaluación:


Para finalizar, debemos realizar una evaluación. En este caso, consideramos la actividad como algo abierto, ya que obtendremos diversas respuestas, dentro de un mismo patrón. Al exponer cada alumno su poema propio, se pondrá en común con toda la clase, pudiendo compartir opiniones y críticas constructivas, aprendiendo así los niños de qué manera obtener resultados correctos, sirviéndoles de ayuda el resto de poemas de sus compañeros. Es decir, conoceremos las diferentes estrategias que han seguido los alumnos que hayan realizado la actividad correctamente, sirviendo esto, para enseñar a los que deben mejorarla. Con esto conseguimos que los niños no solo aprendan de los resultados que sean correctos, sino de las diferentes formas de obtener estos. En caso de que la actividad tenga un carácter abierto, cada niño presentará un resultado diferente, pudiendo como docentes preguntar a cada alumno de qué manera lo ha realizado, trabajando así las estrategias de todos y entre todos.

 

Como docentes, debemos evaluar, en relación a los objetivos que hemos planteado al principio de la actividad, viendo si estos se cumplen o no y por qué. 

 

También, es importante al finalizar la actividad manteniendo una conversación con todos los alumnos. Estos podrán dar su punto de vista sobre el poema, diciendo si les ha gustado o no la actividad, si les ha resultado difícil, si se han sentido cómodos… así evaluaremos sus propias motivaciones y capacidades para futuras actividades. No debemos olvidar que el niño es el principal protagonista, y por ello, debemos adaptar la enseñanza a sus intereses y necesidades. 

 

Para finalizar, podemos preguntar abiertamente a nuestros alumnos para qué piensan ellos que les ha servido la actividad realizada, si creen que podrán emplearla en un futuro en diferentes ámbitos… El docente en esta ocasión cumple un papel de oyente y observador, explicando a su vez los objetivos marcados inicialmente. 

 

 



• Actividad semántica.


Definimos semántica como el estudio del significado e interpretación de los signos lingüísticos. Esta no solo atiende al significado de las palabras, sino al significado de frases hechas, expresiones de la vida cotidiana, figuras expresivas relativas al significado, construcciones diversas en contextos determinados…

 

La actividad elegida para trabajar la semántica será llamada ‘’La palabra viva’’, en la cual los niños adivinarán palabras a través de la mímica. Será una actividad grupal y de uno en uno irán saliendo. Escogerán una tarjeta al azar de un bote, en la que vendrá una imagen del animal, objeto, acción… que tendrán que representar a través de gestos. Cuando el resto de compañeros crean saber cuál es la palabra correcta, respetarán al turno de palabra levantando la mano y diciendo su aportación. Si es la palabra acertada, se escribirá en la pizarra. Si necesitan ayuda del profesor, este la ofrecerá ayudándoles a reconocer qué letras la forman o de qué manera se escribe. Estas palabras resueltas, serán apuntadas más tarde en el ‘’saco de palabras’’ y podrán hacer uso de este siempre que lo necesiten.

 

En este caso, realizaremos la actividad con niños de Primero de Educación Primaria. En esta etapa, el niño sufre un periodo de transición de una etapa a otra. A su vez, su plano del desarrollo corporal para a un estadio de diferenciación y análisis de este. Va aumentando su nivel de control psicomotor y desarrolla más habilidades en cuanto al control postural. Debido al aumento de su control corporal, se nota una gran mejora en el proceso de escritura, siendo a la vez capaces de copiar y escribir palabras sencillas y que les resulten cercanas a su entorno. En cuanto al ámbito social, comienza a razonar más detenidamente y piensa antes de tomar diferentes decisiones, por lo que es capaz de respetar el turno de palabra.

 

Para realizar la actividad, llevaremos a cabo el siguiente proceso de trabajo.


 

-Preparación: 


Primero, elegimos una serie de objetivos que queremos abarcar, los cuales sacaremos del currículo oficial de Educación Primaria. Estos serán:


 1.    Identifica y localiza las partes externas del cuerpo.


 2.   Participa en conversaciones expresándose con claridad y respetando los turnos de palabra. 


 3.   Describe imágenes (ilustraciones, fotografías, etcétera). 

 

En cuanto al material que necesitaremos, el docente previamente realizará una serie de tarjetas en las cuales aparecerán diferentes imágenes que deberán ser representadas por mímica. Estas deberán adaptarse al vocabulario y edad de los alumnos. Deberán ser fabricadas con un material duro o plastificado, para lograr conservar estas durante todo el curso y para posteriores. Se guardarán en un recipiente de plástico o una caja, la cual será depositada en un lugar visible de la clase y al alcance de los niños, para que puedan utilizar este material siempre que lo deseen.

 

Apostaremos por realizar la actividad de manera grupal. El espacio en el aula será amplio, separando mesas y sillas si es necesario, para colocarnos en semicírculo y disponer de la pizarra en frente de los alumnos, teniendo visibilidad a esta todos ellos. Todos los niños podrán participar, saliendo de uno en uno a describir su tarjeta, y a la vez, el resto de compañeros respetarán los turnos e irán diciendo qué palabra creen que esta describiendo su compañero con la mímica.

 

 

-Puesta en práctica:


Para llevar a cabo la actividad, comenzaremos con una evaluación inicial con todos los alumnos. Como docentes, debemos realizar diferentes cuestiones referidas al tema que estamos tratando, como por ejemplo ¿Sabéis lo que es la mímica?, ¿Habéis jugado a esto alguna vez en casa o con vuestros amigos?, ¿Sabéis que puede haber en esta caja (mostrando el material realizado por el docente)?...

 

Cuando hayamos dialogado con los niños sobre esto, explicaremos qué vamos a hacer y de qué trata dicha actividad, para que los niños puedan ubicarse. 

 

Para comenzar, haremos un primer ejemplo, en el que el propio docente escogerá una tarjeta y comenzará a hacer gestos para definir esta. Una vez los niños comprendan cuál es el proceso que requiere la actividad, podremos comenzar. Intentaremos que los propios niños realicen la tarea, estando el docente siempre presente y analizando la situación por si alguno requiere de su ayuda.

 

 

-Evaluación:


Como ya hemos dicho, dejaremos a los niños ser los protagonistas de la actividad, guiando esta como profesor siempre que sea necesario, y a su vez, observando como se desarrolla esta y la actitud de los niños ante ella.

 

Tendremos en cuenta las diferentes estrategias que haya llevado a cabo cada alumno, poniendo estas en común y dando la oportunidad a cada uno de aprender de los otros, por eso, como docentes debemos fomentar que cada niño sea capaz de explicar al resto cómo ha trabajado.

 

Después, evaluaremos los objetivos que habíamos planteado al principio de la actividad; analizando si se han cumplido o no y por qué.

 

Al finalizar, podemos entablar una conversación con los niños y preguntar a estos si les ha gustado la actividad, si quieren que la hagamos otro día, si se han divertido… Así podremos ver sus motivaciones de cara a actividades que realizaremos en un futuro.

 

Es imprescindible no olvidar preguntar a los niños para qué creen que les va a servir la actividad realizada, el material, las palabras escritas… ya sabemos que la mejor motivación que podemos dar es siempre la utilidad.

 

 

 

Tras realizar ambas tareas e informarnos sobre la importancia de la ortografía y la semántica en el currículo oficial de Educación Primaria, podemos comprobar que el papel del docente sigue siendo clave a la hora de elegir actividades que guíen a nuestros niños, y sobretodo, les hagan ver el aprendizaje de su lengua materna como algo divertido y lúdico que puede realizarse a través del juego y la participación en el aula con el resto de sus compañeros. 


Como futuros docentes, creo que aun nos queda mucho por trabajar en lo que el área de la Lengua Castellana supone en los diferentes colegios. Es muy importante para llevar esto a cabo, conocer a la perfección los diferentes objetivos que queremos abordar y cómo se relacionan estos con las diferentes etapas de desarrollo del niño. Es decir, debemos adecuar siempre las actividades (sean del tipo que sean) a los ritmos e intereses de los niños en cada etapa, proporcionándonos esto conseguir sacar utilidad a todo aquello que realicemos en el aula. 


A su vez, creo que nuestro deber es que los alumnos dejen de ver el área de Lengua Castellana como algo aburrido o difícil de comprender. Si esto ocurre, es porque algo está fallando, y el mayor problema suele ser que no sabemos enseñar en base a lo que los niños quieren en sus diferentes edades. No olvidemos, que es la enseñanza la que debe amoldarse al niño, y no este a la enseñanza. 


Ahora, tenemos la oportunidad de seguir progresando y conociendo más cada día sobre la importancia del sistema de la lengua en los centros educativos, para así conseguir un pleno rendimiento entre el personal docente, cuyas bases ayudarán a comprender al niño, a preparar previamente actividades de diversos tipos que les hagan aprender, incluso sin darse cuenta, y que disfruten el momento en el que se encuentran.


Para vivir en sociedad y conseguir que esta avance, debemos dar a nuestra lengua la importancia que merece, siendo los docentes aquellas personas con el deber de conocer esta adecuadamente y mostrando los conocimientos necesarios para realizar su trabajo. Los niños, necesitan expresarse y escucharse entre ellos en las aulas, sintiéndose individuos de un mismo grupo, en el que pueden ayudarse entre ellos y sacar diferentes conclusiones en el proceso de aprendizaje. Sin lengua, no hay comunicación; y lamentablemente, sin comunicación no habrá nada. 

 


 

Bibliografía: 

 

Labajo, Irune. (s.f).  ‘’Guía de trabajo Didáctica de la Lengua Española S’’.                      . Didáctica de la Lengua Española. La Salle Centro Universitario.

 

Labajo, Irune. (s.f).    ‘’Comunicación escrita: la escritura’’    . Didáctica de la Lengua Española. La Salle Centro Universitario.

 

Luciano, S. (17 de julio de 2017). Características de los niños de cuarto ciclo de Primaria. Slideshare. https://es.slideshare.net/SamanthaLucianoColon/caractersticas-del-los-nios-de-cuarto-ciclo-de-primaria-89-aos

 

Consejo del Gobierno. (24 de julio). Currículo de la Educación Primaria. Comunidad de Madrid. http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?opcion=VerHtml&nmnorma=8620&cdestado=P#no-back-button

 

Universidad Camilo José Cela. (s.f.). Desarrollo evolutivo. Campus Educación. https://www.campuseducacion.com/cursodemo/ludicasU01_A05.html

 

Morin, A. (s.f.). Hitos del desarrollo en estudiantes de primer grado. Understood. https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/signs-symptoms/developmental-milestones/developmental-milestones-for-typical-first-graders

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA.

ARTÍCULO FINAL.

CORRECCIÓN BLOQUE 1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL.